Según Diccionario Geog. Gt :
SITIO ARQUEOLÓGICO TALTIC:
El sitio arqueológico Taltic fue registrado por primera vez por el arqueólogo Edwin M. Shook a mediados del siglo XX en su exploración por los territorios de la antigua finca El Carmen, Guillen, en los actuales limites entre Villa Nueva y San Miguel Petapa, en esta finca era donde se encontraba la mayor parte del sitio. Actualmente en estos territorios se erige una red de condominios, residenciales, colonias y centros de comercio.
Taltic probablemente se extendía hasta donde hoy es Metrocentro y el Mercado Nuevo, también es posible que ocupara una parte del la zona 5 del municipio.
Residenciales como: Condado el Carmen, Los Amates, Prados de Castilla, las colonias: Paraje Taltic, Guillen, entre otras, posiblemente fueron erigidas sobre una parte de Taltic, existe reportes de hallazgos realizados por los lugareños y agricultores de figurillas y cuencos de cerámica en esas zonas a finales del siglo XX cuando este lugar aun era un área rural.
Alvarado, Carlos (2007) expone en el trabajo: Taltic, Una puerta al Valle de Guatemala la fecha exacta del registro: «Taltic se registro el 7 de diciembre de 1952 por Edwin M. Shook durante la realización del reconocimiento general del área del Valle Central de Guatemala y sus alrededores, elaborando el primer croquis del sitio (Archivo Shook, Ficha de registro 483)» (p.156).
Este arqueólogo Edwin M. Shook registro hallazgos muy importantes en este sitio, Alvarado (2007) menciona que: «reporto varios montículos, plataformas, plazas que conforman algo que parece una acrópolis y además un juego de pelota tipo palangana.» (p.156. Taltic, Una puerta al Valle de Guatemala)
En los años noventa un equipo de la Universidad del Estado de Pennsylvania realizo un mapa más completo del sitio, Alvarado (2007) explica: «Posteriormente Carson N. Murdy, quien trabajo junto a William Sanders y el equipo de la Universidad del Estado de Pennsylvania, registro el sitio como parte de un estudio de la arquitectura del Clásico Tardío en el Valle de Guatemala (Murdy 1990), que incluye el mapa más completo del sitio» (p.156. Taltic, Una puerta al Valle de Guatemala).
Durante muchos años estos territorios fueron presa del olvido y la naturaleza hizo lo suyo, solo era posible observar montículos y maleza, hubo un tiempo en el que esas tierras se utilizaron para fines agrícolas como explica Alvarado (2007) quien agrega que el sitio en el año 2005 paso a formar parte de la Inmobiliaria el Carmen S.A. con miras a la urbanización.
En el año 2006 surge el proyecto arqueológico de salvamento Taltic, según Alvarado (2007): «Taltic conto con personal profesional y técnico capacitado para realizar un diagnostico dentro del plazo establecido, especialmente una evaluación del grado de importancia histórica y arqueológica de diferentes zonas definidas dentro del terreno, así como su estado de conservación» (p.158).
Arévalo agrega que este proyecto fue conformado por estudiantes de la Universidad del Valle y la USAC (p.158. Taltic, Una puerta al Valle de Guatemala).
Taltic no es el único sitio arqueológico que se descubrió en Villa Nueva por el arqueólogo Edwin E. Shook, Shook registro otros sitios como sitio Zarzal, sitio Villa Nueva, Falda, San Antonio Frutal entre otros.
En la imagen se puede observar el croquis de Taltic digitalizado por Luis Monroy, basado en el que realizo Shook a mano a mediados del siglo XX en 1952, en otra imagen se observa la vista satelital de los territorios actuales en los que probablemente se erigía la ciudad de Taltic obtenida a través de Google, en la imagen se observan las colonias Condado el Carmen, Mercado Nuevo, Metrocentro, parte de la INCESA, Maxi despensa y otras colonias; en otras imágenes se puede observar hallazgos arqueológicos realizados durante el proyecto de Salvamento de Taltic realizado en el 2007, en una imagen también se puede observar un tipo de apisonado y parte de la escalinata de un montículo de la acrópolis.
EUCALIPTUS:
Sitio arqueológico del municipio de Villa Nueva, Guatemala. Se encontraba a unos 2 km del casco de la antigua finca Bárcenas, que hoy es aldea, 4 km. al oeste de la cabecera, en la planicie abierta del valle de Guatemala. Estaba cerca de los sitios arqueológicos Cerritos, Santa Clara y Falda. El lugar se consideró ejemplo típico de los muchos sitios pequeños de la fase Amatle del Clásico Tardío (500 a 800 d. J.). Explorado por Edwin M. Sbook.
VILLA NUEVA:
Este sitio arqueológico es típico de la fase amatle del clásico tardío, con tres montículos piramidales y un patio de pelota tipo “palangana” dispuesto ordenadamente en los cuatro lados de una plaza. las estructuras tienen un relleno de terrones irregulares de piedra pómez y talpetate rodeados de material de adobe. Según aparece, este núcleo estaba ensamblado por bloques cortados con improntas de postes delgados, lo que indica que estas estructuras sirvieron de base a edificios construidos de materiales no duraderos. la superficie de todo el lugar está cubierta de cerámica y artefactos tales como manos, metates y “roscas de piedra”. el predominio de la cerámica de la fase amatle es característico de los lugares del clásico tardío. entre los tiestos reunidos, había un fragmento único de un cilindro plomizo de san juan y algunos tiestos de las fases arenal del preclásico y esperanza del clásico temprano. (Shook, tomo IV, No. 2, p.30 y notas de campo, libro 279, p.19-20,1942)

No hay comentarios:
Publicar un comentario