El Día de Todos los Santos tiene su origen en los primeros siglos del cristianismo, cuando la Iglesia dedicó una jornada para honrar a todos los santos y mártires —aquellos que alcanzaron la vida eterna por su fe y virtud—. Fue el papa Gregorio III, en el siglo VIII, quien estableció oficialmente esta fecha el 1 de noviembre, extendiéndose más tarde a todo el mundo cristiano.
Con el paso de los siglos, esta celebración se amplió en sentimiento y significado. En muchos lugares, el Día de Todos los Santos comenzó a incluir también el recuerdo de todos los difuntos, no sólo de los santos canonizados.
En América, la tradición se fusionó con las antiguas creencias de los pueblos originarios, que veían la muerte como una transformación, no como un final. En Guatemala, el 1 y 2 de noviembre son días de memoria y devoción: se visitan los cementerios, se adornan las tumbas con flores y velas, y se comparte el fiambre, cada región lo festeja a su manera, es un símbolo de unión entre generaciones.
En Villa Nueva, esta fecha ha tenido un profundo significado. Las familias acuden al cementerio a rendir homenaje a sus seres queridos, adornando y arreglando sus tumbas, mientras en las calles desde las 7: 00 AM se celebraba el tradicional Desfile de Fieros.
Así, el 1 de noviembre es más que una fecha religiosa: es un diálogo entre el cielo y la tierra, entre los que fueron y los que aún seguimos recordando. 🌬️
FOTOGRAFIA: HVNCG/ Cementerio de Villa Nueva
#Fieros2025 #VillaNueva #Tradición #Cultura #HVNCG #VillaNuevaHistorica #VillaNuevaRetro #VillaNuevaGT #HistoiradeVillaNueva #FierosVillaNueva #LosFieros #VillaNueva #Tradición #CulturaViva #HVNCG

No hay comentarios:
Publicar un comentario