viernes, 7 de noviembre de 2025

🌄 EL MISTERIOSO RELATO DE LOS GIGANTES DEL VALLE DE LAS MESAS 🏞️



Hay lugares donde el silencio parece guardar secretos de otros tiempos… Y el Valle de las Mesas —ese extenso paraje que alguna vez fue descrito como “delicioso, saludable y pingüe”— es uno de ellos.

En la Recordación Florida, escrita por Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán a fines del siglo XVII, se narra un episodio que aún causa asombro, sobre el Valle de las Mesas, dice :

“Se descubrieron desmesurados huesos fósiles, que los indígenas decían proceder de unos gigantes llegados de lejanas regiones, que por viciosos fueron destruidos con el fuego del cielo; y se transportaron algunos de ellos a la ciudad, donde fueron vistos con admiración.” (Recordación Florida, Tomo II – Apuntes Geográficos)

Aquellos huesos, según el cronista, fueron llevados a Santiago de Guatemala, la capital colonial, donde despertaron la curiosidad de los sabios y autoridades de la época sin un veredicto.

Sin embargo, con el paso del tiempo, la ciencia moderna ofrecería otra lectura: lo más probable es que no se tratara de gigantes humanos, sino de restos fósiles de la antigua megafauna que habitó estas tierras durante el Pleistoceno.

Siglos después, el padre José María Navarro registró el descubrimiento de un mastodonte en la finca San Carlos de Bárcenas, hacia el siglo XIX, confirmando que en estas mismas zonas del sur de Guatemala existieron especies prehistóricas de gran tamaño.

Y aún más recientemente, a lo largo de la quebrada de El Frutal, algunos estudiantes universitarios hallaron huesos de perezosos gigantes y otros animales del Pleistoceno, reforzando la idea de que esta región fue, en tiempos remotos, un vasto corredor natural poblado por colosos de carne y hueso.

Quizá por eso, las antiguas tradiciones hablaban de “gigantes castigados con fuego del cielo”.

Más que mitos, pudieron ser memorias veladas por el paso de los siglos.

📜 “Y así, quedó memoria de aquellos desmesurados huesos, que movieron a maravilla y temor a los antiguos.” —Fuentes y Guzmán, Recordación Florida

Fuente: Recordacion Florida, siglo XVII,Fuentes y Guzmán. HVNCG

#HistoriaDeVillaNueva #VillaNueva #HVNCG #RecordaciónFlorida #ValleDeLasMesas #Megafauna #VillaNueva #MisteriosDelPasado #VillaNuevaHistorica #VillaNuevaRetro





viernes, 31 de octubre de 2025

🕯️ SIGNIFICADO DEL DÍA DE TODOS LOS SANTOS: UNA TRADICIÓN CON SIGLOS DE HISTORIA 🌼

 



El Día de Todos los Santos tiene su origen en los primeros siglos del cristianismo, cuando la Iglesia dedicó una jornada para honrar a todos los santos y mártires —aquellos que alcanzaron la vida eterna por su fe y virtud—. Fue el papa Gregorio III, en el siglo VIII, quien estableció oficialmente esta fecha el 1 de noviembre, extendiéndose más tarde a todo el mundo cristiano.


Con el paso de los siglos, esta celebración se amplió en sentimiento y significado. En muchos lugares, el Día de Todos los Santos comenzó a incluir también el recuerdo de todos los difuntos, no sólo de los santos canonizados. 


En América, la tradición se fusionó con las antiguas creencias de los pueblos originarios, que veían la muerte como una transformación, no como un final. En Guatemala, el 1 y 2 de noviembre son días de memoria y devoción: se visitan los cementerios, se adornan las tumbas con flores y velas, y se comparte el fiambre, cada región lo festeja a su manera, es un símbolo de unión entre generaciones.  


En Villa Nueva, esta fecha ha tenido un profundo significado. Las familias acuden al cementerio a rendir homenaje a sus seres queridos, adornando y arreglando sus tumbas,  mientras en las calles desde las 7: 00 AM se celebraba el tradicional Desfile de Fieros.


Así, el 1 de noviembre es más que una fecha religiosa: es un diálogo entre el cielo y la tierra, entre los que fueron y los que aún seguimos recordando. 🌬️


FOTOGRAFIA: HVNCG/ Cementerio de Villa Nueva


#Fieros2025 #VillaNueva #Tradición #Cultura #HVNCG #VillaNuevaHistorica #VillaNuevaRetro #VillaNuevaGT #HistoiradeVillaNueva #FierosVillaNueva #LosFieros #VillaNueva #Tradición #CulturaViva #HVNCG

martes, 28 de octubre de 2025

📜EL ANTIGUO VALLE DE LAS MESAS 🌄



De acuerdo con los registros coloniales, el Valle de las Mesas comprendía los territorios que hoy ocupan los municipios de Villa Nueva, San Miguel Petapa, Villa Canales, Amatitlán y parte de Santa Catarina Pinula, extendiéndose hacia las faldas del volcán de Pacaya y las riberas del lago de Amatitlán.
“Este valle se apellidó de las Mesas por las lisas e iguales llanuras de que se compone.” (Recordación Florida, Tomo II, siglo XVIII).
Villa Nueva pertenece al histórico Valle de las Mesas, también llamado en el pasado “Valle de las Mesas de Petapa”, una extensa planicie agrícola mencionada ya en los documentos coloniales del siglo XVIII.
Según Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán en su Recordación Florida (1690), este valle era uno de los nueve que formaban parte del llamado Valle de Guatemala o de Pasuya, bajo jurisdicción de la Audiencia. Su nombre aludía a sus terrenos planos, ideales para el cultivo de cereales y caña de azúcar.
Durante la época colonial, las órdenes religiosas establecieron haciendas e ingenios en el lugar. En documentos de la época se mencionan que “las dos del valle de las Mesas eran sin duda las más importantes” (Archivo Histórico de la Universidad de San Carlos, 1754).
Más tarde, cuando el antiguo pueblo de San Miguel Petapa sufrió inundaciones y daños, varias familias se trasladaron hacia el paraje de “Lo de Barillas”, dentro del valle, fundando en 1763 el nuevo asentamiento que pasaría a llamarse “Villa Nueva de la Concepción del Valle de las Mesas” (Archivo General de Centroamérica, Legajo 1763).
Con el paso de los siglos, el nombre cayó en desuso, pero su historia permanece viva en la memoria y en el suelo que dio origen al municipio. Hoy, cada calle, cada tradición y cada relato villanovano sigue teniendo raíces en aquel fértil y legendario Valle de las Mesas.
🌿 “Quien conoce el origen de su tierra, honra su historia.”
Referencias: Recordacion Florida 1690, HVNCG,Archivo Histórico de la Universidad de San Carlos, 1754. Archivo General de Centroamérica, Legajo 1763

martes, 23 de septiembre de 2025

📸 INVIERNO DE 1988 EN VILLA NUEVA

 

Fotografia de un bus de Villa Nueva, sobre la 6ta avenida de la zona 1 de Villa Nueva, invierno de 1988. Al fondo la iglesia.
Aunque Villa Nueva ha cambiado mucho y se ha urbanizado, aún sufre los embates del invierno. Las características geomorfológicas y la localización geográfica de Villa Nueva favorecen la recurrencia anual de problemas asociados a la acumulación y escorrentía del agua pluvial. A esto se suma la superpoblación y los drenajes que no se dan abasto.
El crecimiento rápido y sin planificación adecuada provoca que muchas colonias se construyan sin sistemas de drenaje pluvial bien diseñados. Cada vez existen menos espacios naturales —como barrancos, campos o suelos de tierra— que permitan la absorción del agua; en su lugar, todo se convierte en cemento y asfalto que solo generan escorrentía que junto a la acumulación de basura suele tapar los tragantes.
Además, al urbanizar áreas que antes eran lagunas, barrancos o zonas bajas, se eliminan los “espacios naturales” donde el agua solía acumularse de forma segura, lo que incrementa las inundaciones. A esto se suma una infraestructura de drenajes antigua y con poco manteniemiento, mientras que las lluvias son cada vez más intensas y variables, descargando en poco tiempo el agua que antes caía en varias horas o incluso días.
👉 Al final, debemos reconocer que nosotros mismos somos los causantes de gran parte de estos problemas: la basura mal dispuesta, el descontrolado crecimiento urbano y la falta de conciencia ambiental nos han llevado a esta situación. Sin embargo, ante el aumento poblacional y la urbanización del municipio, resulta casi imposible detener este proceso; lo único que queda es tomar conciencia y poner nuestro granito de arena para mitigar sus efectos.
📷 Créditos de Fotografía: Luis Ramazzini

🌄 EL MISTERIOSO RELATO DE LOS GIGANTES DEL VALLE DE LAS MESAS 🏞️

Hay lugares donde el silencio parece guardar secretos de otros tiempos… Y el Valle de las Mesas —ese extenso paraje que alguna vez fue descr...