martes, 4 de marzo de 2025

UNA MIRADA AL PASADO DEL MEZQUITAL Z. 12 DE VILLA NUEVA 🏡


📸 Esta es una vista al pasado del Mezquital de Villa Nueva, específicamente en la 3a Avenida 4-48, Zona 12 V.N., en la década de los años 80. Esta fotografía captura un momento crucial en la historia de esta comunidad, ya que marca sus inicios. La persona que comparte la fotografía comenta, como experiencia personal, que la imagen fue tomada poco después de que los trasladaran desde el asentamiento FEGUA en Ciudad Real a lo que hoy es Mezquital.

HISTORIA DEL MEZQUITAL:

El Mezquital surgió en el lugar conocido como los Mezquites en la zona 12 de Villa Nueva, concebido como un modelo de viviendas mínimas para los damnificados del terremoto de 1976. Se planeó construir casas de 35 metros cuadrados en un terreno que originalmente albergaría 1640 lotes con áreas verdes y canchas deportivas, financiado mediante un fideicomiso del Banco Interamericano de Desarrollo. Inicialmente, 800 familias de las zonas 3 y 5 ganaron lotes en un sorteo y se mudaron en 1982.

Sin embargo, durante los siguientes 18 meses, más de 1000 familias intentaron ocupar terrenos cercanos, enfrentando la oposición de la policía y el ejército. Estos desalojos se sumaron a la convulsa situación política del país.

En confluencia de múltiples situaciones del orden económico, social y político, surgieron los llamados Asentamientos de El Mezquital, que más adelante fueron llamados El Nuevo Mezquital.

En marzo de 1984, la invasión en el Nuevo Mezquital se consolidó, marcando uno de los eventos de ocupación más grandes en Centroamérica. Inicialmente, las 800 familias iniciales crecieron a 2,353 familias, llegando finalmente a unas 5,000 familias y aproximadamente 25,000 habitantes en una extensión de alrededor de 35 hectáreas (3,500 m²). Las viviendas eran improvisadas, construidas con materiales reciclados y carecían de servicios públicos esenciales, lo que generó desesperación.

Para mitigar esta situación, se instalaron chorros públicos en diferentes puntos para el abastecimiento de agua y se conectó la electricidad. Sin embargo, una parte de estos terrenos invadidos eran de propiedad privada, mientras que otros estaban destinados como área de reserva para equipamiento y áreas verdes de la colonia El Mezquital, bajo la administración del BANVI. Las invasiones comenzaron con la ocupación de los terrenos asignados para la colonia El Mezquital, dando origen al asentamiento El Éxodo. Luego, en dos meses, nuevas oleadas de familias ocuparon la mayor parte del territorio, dando lugar a los asentamientos Monte de los Olivos, El Esfuerzo, Tres Banderas y La Esperanza.

La Colonia Mezquital tiene raíces profundas en la historia guatemalteca, pues en esta época, tras el terremoto de 1976 y las difíciles circunstancias económicas y políticas bajo los regímenes de los Generales Fernando Romeo Lucas García y el golpe de estado de José Efraín Ríos Montt, muchas familias guatemaltecas se vieron obligadas a buscar nuevas oportunidades y hogares.

Esta historia refleja los desafíos y las circunstancias de la época, que llevaron a la formación y evolución de la Colonia El Mezquital y sus áreas circundantes, marcando un capítulo importante en la historia de Guatemala. #HistoriaDeGuatemala #ColoniaElMezquital #historiadevillanueva #VillaNueva 🏡📜

Fotografía: Betzy Ovalle

HVNCG

¡Comparte la historia de nuestro municipio Villa Nueva! 🏡📜

FUENTES:

Martínez López, José Florentín, y Amanda Morán Mérida. "ASENTAMIENTOS PRECARIOS Y PRIVATIZACION. Derecho de vía de FEGUA en la Ciudad de Guatemala." Centro de Estudios Urbanos y Regionales, Universidad de San Carlos de Guatemala, junio de 1995.

Tesina “El Centro de Educación Alternativa del Mezquital (CEAM): Una Oportunidad de Desarrollo para la Población Adulta de Escasos Recursos Económicos”. Escuela de Trabajo Social/USAC 2009.

Caracterización El Mezquital." Páginas 11. Consultado en 12 de septiembre de 2023 en: https://es.scribd.com/.../Caracterizacion-El-Mezquital-222. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

  🌄🏺 ¿SABÍAS QUE EN BÁRCENAS EXISTIERON SITIOS ARQUEOLÓGICOS, ENTRE ELLOS UNO LLAMADO "LA FALDA", HOY DESAPARECIDO...? En el sec...