PROPUESTA DE SOLUCIONES A PROBLEMAS DETECTADOS
EN EL TRADICIONAL DESFILE DE FIEROS
PROBLEMAS
DETECTADOS A LO LARGO DEL SIGLO XX EN EL TRADICIONAL DESFILE DE FIEROS
En el año de 1984 el antropólogo Carlos Rene Escobar detecto por primera
vez un problema en el tradicional desfile de los fieros, en 2017 público un artículo
sobre los Fieros en el diario Lahora.gt en un fragmento dice:
Esto significa que, aunque la
tradición de Los Fieros aún conserva sus motivaciones originales (como la
celebración de la cultura, la expresión comunitaria, el homenaje a los muertos,
la protección contra los malos espíritus, el marcaje de la fiesta patronal, una
burla a las autoridades etc. según las diferentes interpretaciones históricas),
la manera en que la gente participa o se expresa durante el desfile ha
cambiado mucho.
El antropólogo advierte que estos
cambios en la forma de expresión podrían ser tan grandes o tan alejados de
las prácticas originales que ponen en riesgo la supervivencia misma de las
"esencias" o "valores auténticos" de la tradición.
En otras palabras:
- La tradición aún existe y es reconocible en sus
ideas básicas.
- Sin embargo, la manera de practicarla (disfraces,
comportamiento, organización) ha cambiado tanto que amenaza con
hacer desaparecer el verdadero espíritu o el sentido auténtico de Los
Fieros.
LA PREOCUPACIÓN DEL ANTROPÓLOGO:
Cuando Escobar dice que estos
cambios amenazan con “la extinción de aquellas esencias”, está diciendo que, si
no se protege la verdadera intención y los valores originales de la tradición,
esta podría dejar de ser significativa para la comunidad y convertirse en una
caricatura de lo que fue.
- Las "formas de expresión" (los disfraces,
la música, los bailes, la participación) ya no reflejarían lo que
verdaderamente es el desfile: una mezcla de respeto a la historia, a los antepasados,
a la cultura y a la identidad local.
- La tradición seguiría existiendo en nombre, pero
perdería su verdadero corazón o "alma".
EJEMPLOS DE CAMBIOS QUE AMENAZAN LA ESENCIA DE LA TRADICIÓN
·
Uso de Disfraces: Antes, las máscaras y
disfraces eran elaborados con esmero por los mismos participantes, utilizando
materiales locales y técnicas tradicionales. Con el tiempo, empezaron a usarse disfraces
comprados o alquilados que no tienen el mismo valor cultural.
·
Excesos y comportamientos ajenos a la
tradición: El desfile de Los Fieros también se ha visto afectado por
comportamientos como el consumo excesivo de alcohol, actitudes violentas al
finalizar el desfile, durante la premiación; acciones que no forman parte del
propósito original. Esto distorsiona la tradición y la convierte en un
espectáculo más comercial o vulgar, perdiendo el respeto por la comunidad y la mística
que le rodea.
·
Inconformidad de los participantes: Al
finalizar el desfile, durante la premiación y los días posteriores existe
inconformidad y señalamientos de corrupción.
·
Distorsión en el público: Sobre el valor
cultural real de Los Fieros, se fomenta la idea de que la tradición ya no es como
antes y que se ha perdido su valor cultural.
En el año 2019, un equipo de
estudiantes de diversas entidades realizó una observación con el objetivo de
identificar los problemas que podrían haberse originado desde la última
evaluación antropológica, social e histórica registrada. Detectaron algunos
aspectos preocupantes que podrían poner en riesgo las esencias del desfile de
Los Fieros:
- Continúa vigente la advertencia manifestada por
el antropólogo Carlos René Escobar en 1984: la amenaza de extinción de
las esencias que dan sentido a la tradición.
- Jueces y criterios de premiación poco claros
o inadecuados.
- Inconformidad de los participantes con la
premiación, lo que genera tensiones.
- Violencia provocada por el consumo excesivo de
alcohol, especialmente en relación con la inconformidad de las
puntuaciones finales y decisiones de los jueces.
- Mala imagen para el comité organizador y
para la tradición misma, afectando la percepción pública de este desfile
tan importante para el municipio.
PROPUESTA PARA
RESCATAR Y FORTALECER LA TRADICIÓN DE LOS FIEROS 2025
Ø
Organización formal y transparente
- Proponer la creación de un consejo alterno al comité
con representantes de:
- Vecinos y población general.
- Grupos de fieros participantes.
- Artistas, maestros e historiadores locales.
- Miembros independientes que no tengan intereses en
premios.
- Este consejo se encargaría de:
- Redactar reglamentos claros para las
competencias.
- Establecer normas éticas y sanciones en
caso de violencia.
- testificar fondos y transparencia.
- Brindar apoyo al comité y redirigirlo en casos donde
se estén cometiendo errores.
Ø
Calificación justa y participación de jueces
imparciales
- Crear una convocatoria pública para jueces y
promover incentivos, certificados y reconocimientos públicos.
- Establecer un sistema de evaluación claro y
con posibilidad de apelación (vía legal).
- Publicar resultados detallados para evitar
malentendidos.
Ø
Control de seguridad y prevención de
violencia
- Proponer la colaboración con la policía municipal, PNC
y la PMT para aumentar la seguridad durante la premiación del
desfile.
- En el año 2024 se vio un incremento de robos
durante el desfile y premiación, tanto al público como a los participantes,
también se reportaron asaltos, ante lo cual es necesario mayor presencia
policial en las calles ese día.
- Proponer la prohibición de cambiar los premios
por objetos o animales (que varían de precio y generan dudas) ya que
eso sería involución cultural (retroceso de los aspectos positivos de la
evolución de la tradición)
Ø
Educación y rescate cultural
- Promover actividades educativas como: talleres,
charlas o actividades previas para recordar el origen histórico de Los
Fieros y su valor cultural y evitar que solo se enfoque en fiestas.
- Incluir espacios para niños y adolescentes
que transmitan el significado cultural y no solo enfocarse en fiestas para
adultos.
PARTE AJUSTADA DE LA PROPUESTA (USO DE FONDOS DE LOS GRUPOS)
Ø
Mayor transparencia en la recaudación interna
de cada grupo
- Reconocer que las fiestas y actividades son
organizadas de forma independiente por cada grupo para recaudar
fondos.
- Sin embargo, proponer que cada grupo informe
públicamente cuánto dinero se recauda y en qué se gasta para dar más
confianza a la población.
- Sugerir la creación de informes financieros
voluntarios y presentarlos al nuevo comité y consejo para garantizar
que no se está viendo como un negocio o fuente de lucro personal.
- No usar el término “Fieros” para las fiestas
organizadas por los grupos.
Ø
Mantener el sentido cultural y evitar el
exceso de comercialización
- Aclarar que las fiestas y actividades son
importantes para la cohesión del grupo, pero que no deben hacer ver a Los
Fieros solo como un negocio.
- Reafirmar la necesidad de que los grupos de
fieros respeten la tradición y que las recaudaciones sean para fines
culturales y logísticos relacionados al desfile.
CÓMO ACTÚA LA
LEY PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO EN ESTE CASO
Ø
Reconocimiento como Patrimonio Cultural
- Si la tradición de Los Fieros está debidamente
declarada Patrimonio Cultural Intangible (como se sabe que fue en
2005), tiene protección legal y no puede modificarse sin seguir
procesos establecidos.
Ø
Obligación de conservar la autenticidad
- La ley establece que cualquier actividad o
cambio en la tradición debe respetar la autenticidad y la
integridad del patrimonio.
Ø
Sanciones y responsabilidades
- La ley indica que actos que atenten contra la
tradición, como su desnaturalización, uso inadecuado o destrucción, pueden
ser sancionados.
- En casos extremos, podría haber acciones legales
contra quienes deformen o dañen la tradición.
Ø
Rol de las autoridades
- El Ministerio de Cultura y Deportes (a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural) tiene la facultad de supervisar, apoyar y fiscalizar las actividades relacionadas con el patrimonio cultural.
- La municipalidad también está llamada a
velar por la protección del patrimonio dentro de su jurisdicción.
CÓMO SE PUEDE
APLICAR EN LA SITUACIÓN DE LOS FIEROS
Ø
Solicitud de acompañamiento al Ministerio de
Cultura
- Los organizadores pueden solicitar que el
Ministerio de Cultura supervise el evento para garantizar que no se
pierda la esencia cultural.
Ø
Reglamentos y control
- Proponer que el consejo y nuevo comité trabaje
con asesoría del Ministerio de Cultura para elaborar reglamentos que
aseguren el respeto a la tradición.
Ø
Denunciar alteraciones graves
- Si se detectan abusos, actos de violencia o
alteraciones significativas que perjudiquen la autenticidad del desfile,
se puede hacer una denuncia formal al Ministerio de Cultura o al
Ministerio Público.
La Ley para la Protección del
Patrimonio Cultural no prohíbe que haya actividades de recaudación (como las
fiestas que hacen los grupos), pero sí exige que la tradición principal – el
desfile de Los Fieros – se mantenga fiel a su esencia y que cualquier
actividad alrededor no la convierta en un negocio, cause violencia o mala reputación.
Además, otorga respaldo para que las autoridades tomen cartas en el asunto si
se llegase a comprobar que se atenta con la tradición, actos de corrupción o fraude.
IMPORTANTE: Aunque la ley
protectora del patrimonio cultural no prohíbe directamente realizar fiestas, la
constitución de la república de Guatemala si exige que se realicen los tramites
y pagos correspondientes por la realización de eventos públicos de lo contrario
se estaría cometiendo un delito.
RECOMENDACIONES
PARA MEJORAR EL SISTEMA DE CALIFICACIÓN
1. Ampliar o Rotar el Número
de Jurados
- Invitar a más jurados (por ejemplo 12-15) para
mayor diversidad, ofrecer incentivos.
2. Capacitar a los Jurados
- Explicar claramente los criterios y la importancia
de cada uno.
- Capacitación sobre cultura, historia de los fieros
e identidad.
- Ejemplificar cómo puntuar para mayor uniformidad.
3. Cambiar la Forma de
Calcular Resultados
- Utilizar otro método, por ejemplo: en vez de suma
directa, usar métodos estadísticos para mitigar extremos:
Ejemplos:
- Quitar la puntuación más alta y la más baja por
categoría antes de sumar.
- Calcular promedios ponderados según criterio.
*Esto reduce
el impacto de calificaciones muy bajas o muy altas injustificadas.
4. Transparencia y
Retroalimentación
- Publicar puntajes y criterios de forma clara y
accesible.
- Permitir que los grupos reciban retroalimentación
de jurados para mejorar.
5. Sistema de Puntuación Más
Simple y Claro
- Reducir la cantidad de criterios si son demasiados
para evitar confusión.
- Usar escalas claras, por ejemplo 1 a 10, donde cada
punto tenga significado definido.
INCENTIVOS A
LOS JUECES
La primera opción para crear
incentivos para los jueces es buscar el apoyo de la municipalidad, exponiendo
la problemática y escuchando sus propuestas. Si no se logra ningún convenio, se
podrían generar otras opciones, como colaboraciones por parte de los grupos
participantes, el apoyo de negocios locales y patrocinadores. Los incentivos
pueden ser desde reconocimientos o certificados hasta pequeños obsequios que
muestren gratitud y valoren el compromiso de los jueces.
Otras recomendaciones:
Además, se debe de analizar la posibilidad de que en un futuro se pueda incorporar
una categoría en la que las personas(público) voten por medio de una app.
ANEXOS:
Referencias:
https://lahora.gt/secciones-para-ti/cultura/wpcomvip/2017/11/10/fieros-villa-nueva/
https://historiadevillanuevaguatemala.blogspot.com/2024/09/explicacion-de-los-articulos.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario